Capítulo II
Ciencia y Esperanza
Quizás debamos de saber quien es Carl Sagan para poder entender la razón de sus palabras en los capítulos que hemos leído, pero mi intención no es llenar renglones sobre su vida, y no hablare nada de su biografía, puesto que por interés propio me di a la tarea de buscar información sobre él para entender a donde quiere llevar al lector con sus palabras.
Nos comienza a relatar en este capítulo cual fue la razón desde niño por lo que se intereso en la ciencia, pero quisiera decir que quizás de niños todos el algún momento llegamos a querer ser científicos o lo mas común entre la infancia el ser astronauta, pero a mi parecer siento que esta razón es debido a que durante la infancia de uno no nos encontramos maliciados, no nos encontramos prejuiciados por nada y lo único que nos pasa por la cabeza es la famosa palabra del ¿Porque?, en lo particular fue algo que llego a sucederme.
Pero la verdadera intención de este capitulo es tratar de explicarnos que la ciencia debe de ser traducida a un lenguaje coloquial para que se encuentre al alcance de todas las personas interesadas en saber un poco del porque de las cosas. Ya que el conocimiento y la transmisión de él, no solamente debe de ser de aquellas personas especialistas en la materia si no tratar de comunicarse de cierta forma que tanto como un abogado como un arquitecto podamos comprenderlo.
La actual tecnología con la que vivimos día a día, que ya es parte innegable de nosotros en nuestro andar cotidiano, puede ser un arma de dos filos, como puede ayudara facilitar las acciones del ser humano como puede entorpecer comunicaciones sociales entre las personas, y con esto me refiero a la plataforma que se esta trabajando en estos momentos en el workshop, que es second life de donde me han surgido infinidad de cuestionamientos, solo por citar algún ejemplo.
Y debido a lo globalizado del mundo, todo se encuentra basado en ciencia y tecnología, como lo explica en el texto Cal Sagan.
Pero por decir “globalizado” no quiere decir que todas las persona tiene acceso a ella o son de su comprensión, si no al contrario, se ha concentrado en unos pocos sectores o status económicos (como decimos en México y en Colombia son estratos) que la misma tecnología se vuelve enemigo del ser humano.
Carl Sagan nos explica que la ciencia es un intento de llevarnos a la comprensión parcial del mundo, y yo digo parcial, puesto que, a mi forma de ver nunca comprenderemos la totalidad del universo y siempre surgirán cuestiones nuevas que se hará el mismo hombre, por aquella implacable sed de conocimiento. Pero esta dentro de cada uno de nosotros, en cada ser humano pensante en cuestionarse y cuestionar las cosas, porque el conocimiento es lo que hace que el ser humano despierte a una realidad coherente y no vivir en una vida de completa ignorancia y placeres mundanos.
Pero claro esta que no por afirmar lo anterior, quiere decir que la ciencia es lo absoluta en el campo de de investigación, puesto que se encuentra analizada por el ser humano, y como ya todos sabemos, el ser humano no es perfecto por naturaleza, tenemos debilidades que son las que nos hacen ser terrenales y cometer errores. Pero es la forma que mas se aproxima a una verdad, puesto que el cuestionamiento de la cosas y su experimentación dan valides a lo existente en el universo, no se basa solamente en sentimientos o en dogmas de fe (generalizando cualquier doctrina religiosa) si no que trata de buscarse una explicación coherente y comprobable para validación de ésta.
Y con el transcurso de las generaciones interesadas en este campo científico, la misma exploración y los distintos experimentos van acercándose cada ves mas para reducir ese índice de error que siempre esta implícito. Me llamo mucho el mandamiento científico que cita Carl en el texto “Desconfía de los argumentos que procedan de la autoridad” y quiero entender que la razón de estas palabras es para que no exista un conformismo dentro de los científicos y se fomente un hambre se superación y de mejoramiento entre este grupo, y para que el hombre lego le llame la atención y al menos cree interés de éste hacia la ciencia.
Nos tratan de brindar una respuesta concreta con soluciones comprobables pero quiero decir que de cierta forma, el mismo lenguaje técnico en muchas ocasiones es lo que nos hace descartarla de nuestro interés y decidimos por guiarnos hacia lo mas fácil, hacia donde no necesitamos emplear mayor esfuerzo mental ni conocer palabras “rebuscadas”, razón por la que justifico la reacción humana por inclinarse hacia las cosas místicas, puesto que es mas fácil comprender, pero vale mencionar, que no todos los seres humanos son así, si no al contrario, existe cierto numero que viendo las cosas desde el punto de vista objetivo y racional no se deja llevar por eso y prefiere una explicación basada en la inteligencia humana. El autor también trata de darnos a entender que dejemos a la doctrina el lugar de lo místico, lo no tangible y a la ciencia aquella realidad tangible, que el objetivo primordial es interrogar a la naturaleza y no imponer las necesidades de estos, porque al fin y al cabo somos hombres de libre elección y de tomar aquellas que mas nos satisfagan.
Clara la posición de ateísta del autor pero me gustaría dejar una pregunta al aire ¿Porque si la gran mayoría de los científicos suelen ser ateos, puesto que las creencias doctrinales no dan pruebas si no todo se basa en creencias, se toma como partidario del tiempo a Cristo para definir épocas?
Pero en la actualidad existen doctrinas que han podido llevarse de la mano dejando a cada uno su papel de rol en la sociedad, cada uno de nosotros cada ser humano decide como llevar su vida y en lo que cree y en lo que no cree.
Las cartas están puestas sobre la mesa, la decisión la tomamos nosotros, creo yo, que debemos de saber lidiar con las dos una por una parte moral y la otra por amor al conocimiento.
Ciencia y Esperanza
Quizás debamos de saber quien es Carl Sagan para poder entender la razón de sus palabras en los capítulos que hemos leído, pero mi intención no es llenar renglones sobre su vida, y no hablare nada de su biografía, puesto que por interés propio me di a la tarea de buscar información sobre él para entender a donde quiere llevar al lector con sus palabras.
Nos comienza a relatar en este capítulo cual fue la razón desde niño por lo que se intereso en la ciencia, pero quisiera decir que quizás de niños todos el algún momento llegamos a querer ser científicos o lo mas común entre la infancia el ser astronauta, pero a mi parecer siento que esta razón es debido a que durante la infancia de uno no nos encontramos maliciados, no nos encontramos prejuiciados por nada y lo único que nos pasa por la cabeza es la famosa palabra del ¿Porque?, en lo particular fue algo que llego a sucederme.
Pero la verdadera intención de este capitulo es tratar de explicarnos que la ciencia debe de ser traducida a un lenguaje coloquial para que se encuentre al alcance de todas las personas interesadas en saber un poco del porque de las cosas. Ya que el conocimiento y la transmisión de él, no solamente debe de ser de aquellas personas especialistas en la materia si no tratar de comunicarse de cierta forma que tanto como un abogado como un arquitecto podamos comprenderlo.
La actual tecnología con la que vivimos día a día, que ya es parte innegable de nosotros en nuestro andar cotidiano, puede ser un arma de dos filos, como puede ayudara facilitar las acciones del ser humano como puede entorpecer comunicaciones sociales entre las personas, y con esto me refiero a la plataforma que se esta trabajando en estos momentos en el workshop, que es second life de donde me han surgido infinidad de cuestionamientos, solo por citar algún ejemplo.
Y debido a lo globalizado del mundo, todo se encuentra basado en ciencia y tecnología, como lo explica en el texto Cal Sagan.
Pero por decir “globalizado” no quiere decir que todas las persona tiene acceso a ella o son de su comprensión, si no al contrario, se ha concentrado en unos pocos sectores o status económicos (como decimos en México y en Colombia son estratos) que la misma tecnología se vuelve enemigo del ser humano.
Carl Sagan nos explica que la ciencia es un intento de llevarnos a la comprensión parcial del mundo, y yo digo parcial, puesto que, a mi forma de ver nunca comprenderemos la totalidad del universo y siempre surgirán cuestiones nuevas que se hará el mismo hombre, por aquella implacable sed de conocimiento. Pero esta dentro de cada uno de nosotros, en cada ser humano pensante en cuestionarse y cuestionar las cosas, porque el conocimiento es lo que hace que el ser humano despierte a una realidad coherente y no vivir en una vida de completa ignorancia y placeres mundanos.
Pero claro esta que no por afirmar lo anterior, quiere decir que la ciencia es lo absoluta en el campo de de investigación, puesto que se encuentra analizada por el ser humano, y como ya todos sabemos, el ser humano no es perfecto por naturaleza, tenemos debilidades que son las que nos hacen ser terrenales y cometer errores. Pero es la forma que mas se aproxima a una verdad, puesto que el cuestionamiento de la cosas y su experimentación dan valides a lo existente en el universo, no se basa solamente en sentimientos o en dogmas de fe (generalizando cualquier doctrina religiosa) si no que trata de buscarse una explicación coherente y comprobable para validación de ésta.
Y con el transcurso de las generaciones interesadas en este campo científico, la misma exploración y los distintos experimentos van acercándose cada ves mas para reducir ese índice de error que siempre esta implícito. Me llamo mucho el mandamiento científico que cita Carl en el texto “Desconfía de los argumentos que procedan de la autoridad” y quiero entender que la razón de estas palabras es para que no exista un conformismo dentro de los científicos y se fomente un hambre se superación y de mejoramiento entre este grupo, y para que el hombre lego le llame la atención y al menos cree interés de éste hacia la ciencia.
Nos tratan de brindar una respuesta concreta con soluciones comprobables pero quiero decir que de cierta forma, el mismo lenguaje técnico en muchas ocasiones es lo que nos hace descartarla de nuestro interés y decidimos por guiarnos hacia lo mas fácil, hacia donde no necesitamos emplear mayor esfuerzo mental ni conocer palabras “rebuscadas”, razón por la que justifico la reacción humana por inclinarse hacia las cosas místicas, puesto que es mas fácil comprender, pero vale mencionar, que no todos los seres humanos son así, si no al contrario, existe cierto numero que viendo las cosas desde el punto de vista objetivo y racional no se deja llevar por eso y prefiere una explicación basada en la inteligencia humana. El autor también trata de darnos a entender que dejemos a la doctrina el lugar de lo místico, lo no tangible y a la ciencia aquella realidad tangible, que el objetivo primordial es interrogar a la naturaleza y no imponer las necesidades de estos, porque al fin y al cabo somos hombres de libre elección y de tomar aquellas que mas nos satisfagan.
Clara la posición de ateísta del autor pero me gustaría dejar una pregunta al aire ¿Porque si la gran mayoría de los científicos suelen ser ateos, puesto que las creencias doctrinales no dan pruebas si no todo se basa en creencias, se toma como partidario del tiempo a Cristo para definir épocas?
Pero en la actualidad existen doctrinas que han podido llevarse de la mano dejando a cada uno su papel de rol en la sociedad, cada uno de nosotros cada ser humano decide como llevar su vida y en lo que cree y en lo que no cree.
Las cartas están puestas sobre la mesa, la decisión la tomamos nosotros, creo yo, que debemos de saber lidiar con las dos una por una parte moral y la otra por amor al conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario